La doctora María Alejandra Loyola (MP 20391 – ME 6780) Médica Cirujana, Obstetra y Ginecóloga Infanto-Juvenil quien lleva adelante su actividad en el Centro Materno Infantil del Policlínico Privado San Lucas, viene trabajando desde hace varios años en el diagnóstico y la prevención de esta enfermedad sobre la que aun existen muchas dudas y falta de información.
¿Cómo definiría el HPV?
El HPV es el Virus del Papiloma Humano, es un virus que solo afecta a los humanos, su característica más importante es que es más fuerte que el HIV (virus del SIDA) ya que a estufa a 180 grados el HIV se mata y el HPV no.
Desde su profesión, se encuentra trabajando desde hace muchos años en la prevención y tratamiento del HPV. ¿Cuándo comenzó a interiorizarse más en esta enfermedad?
Vengo trabajando desde el año 2007, cuando me capacité en el LALCEC Córdoba, viajando por un año, todos los jueves y sábados con clases teórica y prácticas, con el Profesor Carlos Panzeri, Profesor de la II Cátedra de Ginecología de la Universidad Nacional de Córdoba, quién me capacitó en la realización conjunta a la pareja afectada del pap a la mujer y la penescopía al hombre. Desde ese año, solo hice una penescopía, por el gran tabú que tienen los hombres de consultar con una ginecológa.
Desde entonces me fui interiorizando aun más en esta enfermedad, su diagnóstico y tratamiento y comenzó a alarmarme la falta de información que existe sobre el HPV.
Mi manera de trabajar es realizando una minuciosa historia clínica de cada mujer, de donde voy sacando los factores de riesgo que tiene la paciente para contraer HPV, mucho más aún si son adolescentes. Realizo un cuestionario sobre la edad de inicio de relaciones sexuales, cuántas parejas sexuales tuvo, si fuma, si bebe, si usa preservativos.
Antiguamente se hacía el Papanicolaou desde los 18 años, ahora de acuerdo a las normativas de la Sociedad de Ginecología Infanto Juvenil, a la cual pertenezco, hacemos el Papanicolaou desde el inicio de las relaciones sexuales, porque si lo hacemos a los 18 años estamos llegando tarde a la prevención, ya que el 80% de los contagios de HPV se producen en la primera relación sexual.
¿Y cuáles son los factores de riesgo más frecuentes?
El HPV es la enfermedad de transmisión sexual más importante de la Argentina, su manera de contagio es a través de las relaciones sexuales, vaginales, anales, orales, hay una mínima posibilidad de contagio por elementos contaminados, toallas, ropa interior (habitual en las adolescentes el intercambio de ropa interior) y no se contagia por sangre, saliva, besos o caricias.
Los factores de riesgo más importantes son: Inicio precoz de las relaciones sexuales. La Primera encuesta del Ministerio de salud de la Nación, realizado entre chicos de 13 a 16 años, en la que participaron 1980 chicos de 47 escuelas de diferentes del país, arrojó resultados muy alarmantes. El 37,5 % se inicia en las relaciones sexuales a los 15 años y el 23% a los 14 años, pero lo más preocupante es cómo aumenta el inicio de relaciones sexuales en la franja etaria de los 12 y 13 años.
La promiscuidad es otro de los factores de riesgo más frecuentes. Se denomina promiscuidad a más de 4 compañeros sexuales por año, y en la actualidad nuestras adolescentes tienen un promedio de 4 parejas sexuales por fin de semana.
Fumar es otro de los factores de riesgo, está totalmente demostrado que esta adicción genera la presencia de nicotina en el cuello uterino y esto es altamente cancerígeno.
El no uso o mal uso de preservativos, el excesivo uso de anticonceptivos orales, embarazo muy joven, las enfermedades inmunosupresoras (SIDA), el estrés, el consumo excesivo de alcohol y la mala alimentación, muy común en las adolescentes, son otros de los posibles factores de riesgos del Virus del Papiloma Humano.
¿Existen síntomas o señales para estar atentos y poder diagnosticar el HPV?
Lo más preocupante es que es totalmente asintomático. El HPV puede localizarse en el cuello uterino y la paciente a menos que se haga un Papanicolaou y colposcopia anual, no lo sabe. La localización externa, que son los condilomas, localizados en vulva, introito vaginal, perianal, o sea en sitios de contacto sexual, ya sea vía vaginal, anal, oral también son asintomáticos, en raras ocasiones pueden provocar prurito, ardor o sangrado.
¿Cuáles son las posibles medidas de prevención a tomar para evitar el contagio?
La mejor forma de prevenir el contagio de HPV es a través del uso correcto de preservativos, además si la adolescente decide a tan poca edad tener relaciones sexuales resulta fundamental que los adultos estén presentes asesorándola sobre la importancia de tener pareja estable, no fumar, no beber, o hacerlo de manera muy cuidadosa.
Otras de las medidas preventivas es la colocación de la vacuna Cervarix antes del inicio de relaciones sexuales, desde los 9 hasta los 26 años.
En materia de salud. ¿Hay políticas de estado suficientes para prevenir esta enfermedad?
Lamentablemente no hay ninguna política de estado y se necesita urgentemente que haya una y a largo plazo, ya que las pocas campañas que se realizaron solo duraron el tiempo que duró el mandato del presidente de turno, sin controles de calidad, y se diluyeron en el tiempo.
A nivel local la prevención es escasa. La primera y única Campaña de prevención de HPV es la que organicé en OSECAC, y estamos en tratativas de organizar otra en donde trabajo, en el Centro Materno Infantil del Policlínico Privado San Lucas.
No hay conocimiento sobre el HPV, se desconoce absolutamente esta enfermedad. En los colegios a donde asisto frecuentemente a dar charlas, no existe la más mínima información y esto es alarmante, es tiempo de comenzar a educar y crear conciencia en la sociedad.
Consultas
Dra. Alejandra Loyola
MP 20391 – ME 6780
Ginecología – Obstetricia – Ginecología Infanto – Juvenil
e-mail: aleloyola161@gmail.com