fbpx

Tratamientos para combatir el HPV

otra foto hpvvph-sintomas-prevencion foto2El Virus del Papiloma Humano (VPH o HPV) es un virus que afecta muy frecuentemente a los seres humanos, tanto a hombres como a mujeres. Se transmite mayormente por contacto sexual y se estima que 8 de cada 10 mujeres contraerán HPV en algún momento de su vida.

La Médica Cirujana, Obstetra y Ginecóloga Infanto-Juvenil María Alejandra Loyola (MP20391 – ME 6780) sostiene que el tratamiento del HPV suele ser polémico y que depende de la experiencia de cada ginecólogo en HPV.

“En las adolescentes se busca siempre preservar el potencial reproductivo, es decir que en el futuro no tenga imposibilidad de quedar embarazada” remarca la profesional.

Puedes ser expectante, con control de Papanicolaou y colposcopía a los 6 meses, según el grado de lesión, CIN I, CIN II, CIN III, y de HPV de bajo o alto riesgo.

Tratamiento con métodos de destrucción local o químicos como:

Podofilina (en desuso). 

Acido tricloroacético, que tiene la ventaja de ser de bajo costo, pero de difícil aplicación por la propia paciente, solo lo puede hacer el ginecólogo, topicando con un hisopo de algodón embebido en el ácido en la zona de la lesión, provoca mucho ardor o quemazón y se puede realizar tres veces por semana (dependiendo del criterio de cada ginecólogo).

Fluoruracilo (actualmente en desuso).

Imiquimod crema al 5%. Si bien el producto tiene la desventaja de ser costoso resulta ser de fácil aplicación. Lo puede hacer la propia paciente, se lo tiene que aplicar en la zona externa 3 veces por semana (solo sirve para las lesiones externas o condilomas) solo en el sitio del condiloma y luego de aplicarlo no se puede bañar o higienizar la zona por 8 horas por que el agua inactiva el producto.

Tratamiento con métodos físicos:

Electrocoagulación (actualmente en desuso).

Diatermocoagulación profunda (actualmente en desuso).

Láser, muy bueno, costoso, y en Río Cuarto no hay ningún aparato.

Procedimiento de electrofulguración (Asa de Leep). Es el más utilizado actualmente, lo cubren las obras sociales. La Médica Cirujana, Obstetra y Ginecóloga Infanto-Juvenil María Alejandra Loyola (MP 20391 – ME 6780) es el que más utiliza porque los resultados son excelentes. En Río Cuarto muchos ginecólogos lo usan, y algunos están totalmente en contra de su uso, pero en la bibliografía mundial es totalmente recomendado.

HPV: Un enemigo silencioso – Diagnóstico y prevención