Las hepatitis virales se consideran una «epidemia silenciosa» porque la mayoría de las personas desconocen que están infectadas y, a lo largo de décadas, desarrollan lentamente la enfermedad hepática. El 28 de julio se conmemora el Día Mundial de las Hepatitis, una excelente ocasión para concientizar a la sociedad sobre la necesidad de prevenir, detectar y tratar a las personas con hepatitis. Gabriela Vidiella, coordinadora del Programa Nacional de Control de las Hepatitis Virales del Ministerio de Salud de la Nación, señaló que “el desafío en nuestro país es detectar a quienes tienen la infección y no lo saben, al igual que en otros países, solo un porcentaje menor de las personas infectadas están diagnosticadas”. La detección temprana de las hepatitis virales, en particular del virus C, permite tratarlas y controlarlas.
En este sentido, el 28 y 29 de julio de 11 a 16 hs el Ministerio de Salud de la Nación en conjunto con Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria realizará una actividad de difusión de información sobre hepatitis virales y se vacunará contra la hepatitis B, en la estación de ferrocarril de Once, en la Ciudad de Buenos Aires. El evento además contará con la colaboración de las organizaciones HCB sin fronteras y la Red Argentina de Mujeres viviendo con VIH-sida.
En el 2012 el Ministerio de Salud de la Nación creó el Programa Nacional de Control de las Hepatitis Virales, el cual tiene a cargo las políticas de promoción, prevención, capacitación y la provisión de los recursos necesarios para el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de las hepatitis virales. Este programa cuenta con el asesoramiento de las sociedades científicas y organizaciones de la sociedad civil relacionadas con el tema.
Actualmente el Programa Nacional de Control de las Hepatitis Virales lleva a adelante un estudio de investigación de prevalencia de las hepatitis virales A, B y C en nuestro país, aunque se estima que el 2% de la población argentina pudo haber estado en contacto con el virus de la hepatitis B o C.
Vidiella explicó que “la hepatitis es una inflamación del hígado generalmente causada por una infección viral. El consumo excesivo de alcohol, las toxinas, medicamentos y algunas enfermedades también pueden causarla. Los tipos más comunes de hepatitis viral son las hepatitis A, B y C. Las hepatitis B y C tienen el mayor impacto sobre la salud pública porque causan infección crónica que puede llevar a una cirrosis o a un cáncer de hígado. La hepatitis C se transmite comúnmente a través de la exposición a sangre contaminada”.
¿Cómo se transmiten las hepatitis virales?
La hepatitis A se transmite por el contacto con agua, alimentos u objetos contaminados con materia fecal.
La hepatitis B se transmite por el contacto con fluidos genitales durante las relaciones sexuales (orales, vaginales y anales) sin uso de preservativo o por contacto con sangre al compartir agujas, jeringas o elementos cortopunzantes. Una mujer embarazada que esté afectada puede transmitirle hepatitis B a su bebé durante el parto. Con mucha menor frecuencia se puede transmitir por contacto con otros líquidos corporales.
La hepatitis C se transmite por el contacto con sangre al compartiragujas, jeringas o elementos cortopunzantes. Aunque es muy poco frecuente también puede transmitirse por vía sexual.
La hepatitis C
La hepatitis C es una infección que tienen más de 130 millones de personas en el mundo y provoca unas 400 mil muertes al año. Se estima que en la Argentina viven entre 600 mil y 800 mil personas están infectadas con el virus C. La hepatitis C es la primera causa de trasplante hepático en nuestro país y está entre los principales motivos de mortalidad entre las personas con VIH.
El tratamiento de la hepatitis C mejoró paulatinamente en cuanto a eficacia y en los últimos tres años han surgido -y seguirán apareciendo- una gran cantidad de opciones terapéuticas que permiten no solo una mayor efectividad, con tasas de curación entre el 90 y el 100%, sino también tratamientos más cortos y con menos efectos adversos.
Es importante recordar que:
Tanto la hepatitis A como la hepatitis B tienen vacuna. Todos los niños deben vacunarse según el Calendario Nacional de Vacunación. Los adultos deben consultar si necesitan vacunarse. No existe aún una vacuna contra la hepatitis C pero se puede prevenir no compartiendo agujas, jeringas o elementos cortopunzantes con otras personas; y usando preservativo en todas las relaciones sexuales.
Fuente: Programa Nacional de Control de las Hepatitis Virales del Ministerio de Salud de la Nación