fbpx

15 de febrero: «Día Internacional del Cáncer Infantil»

cancerinfantilLa jornada tiene como objetivo  recordar a los niños afectados por esta enfermedad, sensibilizar y concientizar a la comunidad respecto de la importancia de este problema y de la necesidad de un acceso rápido al diagnóstico y tratamiento adecuado.

En 98 países, 151 Organizaciones de Ayuda a Niños con Cáncer, miembros de la Confederación Internacional de Organizaciones de Padres de Niños con Cáncer (ICCCPO),  realizan durante el mes de febrero, campañas en favor del mejoramiento de las condiciones en sus países.  A través de la ICCCPO, en un trabajo estrecho con la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIOP),  padres de todo el mundo se unen en una causa común: ayudar a los niños con cáncer a acceder al mejor tratamiento posible con las mejores condiciones de soporte y cuidado, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los niños con cáncer.

La detección temprana del cáncer, el diagnóstico oportuno y el correcto manejo de la enfermedad pueden mejorar el pronóstico del niño y aumentar las posibilidades de cura. El diagnóstico temprano puede marcar la diferencia en el pronóstico  y en los efectos secundarios a largo plazo.

Detección precoz: Objetivos

Mejorar el pronóstico del niño y disminuir la mortalidad precoz.

Tratamiento de menor intensidad para disminuir la toxicidad.

Disminuir secuelas orgánicas y psicológicas.

Menor costo económico.

Es primordial el rol del médico en la detección de la patología.

Posibles síntomas relacionados con el cáncer:

• Fiebre, pérdida de peso y apetito, palidez, astenia, sangrados o hematomas espontáneos, persistentes e inexplicables.

• Tumoraciones en abdomen, pelvis, cuello y cabeza, extremidades, testículos, adenomegalias.

• Dolor óseo, articular, fracturas espontáneas.

• Leucocoria, estrabismo, ceguera o pérdida de visión, protuberancia del globo ocular.

• Signos neurológicos como cambios de conducta, disminución del rendimiento escolar, trastornos de equilibrio, marcha, cefalea, aumento del perímetro cefálico, convulsiones.

• Vómitos matinales, estados febriles recurrentes no relacionados con infecciones.

Epidemiología 

12-14 casos de cáncer por 100.000 niños menores de 15 años.

3 – 4 leucemias por 100.000 niños menores de 15 años.

En Argentina se estiman 1300-1400 casos nuevos por año.

Es la primera causa de muerte por enfermedad en grupo entre los 5–15 años, precedida por accidentes.

Tasa mortalidad 44/millón menores 15 años.

En Argentina se estiman 450 muertes por año de cáncer en menores de 15 años.

Se desconocen las causas de la mayoría de los cánceres de la niñez, y en la mayor parte no pueden prevenirse. En pocos casos, los niños  tienen un riesgo mayor de padecer cierto cáncer debido a mutaciones genéticas heredadas.

Los resultados según el ROHA indican que en la Argentina la tasa de incidencia de cáncer en menores de 15 años durante el período 2000-09 fue de 128 casos anuales por cada 1.000.000 de niños y se mantuvo estable a lo largo del período.

La tasa anual de mortalidad registrada para el trienio 1997-99 fue de 45,4 casos por millón de niños, mientras que para el período 2008-10 fue de 42,3 casos por millón; lo cual representa una disminución del 6,8% entre ambos trienios.

En el período 2000-2007, la sobrevida (SV) a los 12, 24 y 36 meses de niños diagnosticados con cualquier tumor fue de 76,2%, 66,4% y 61,7% respectivamente. La SV a tres años de los tres tumores más frecuentes fue 62,9% para leucemias, 46,3% para SNC y 75,3% para linfomas. El mejor pronóstico lo presentan los retinoblastomas y los tumores de células germinales con una SV a tres años de 90,6% y 83,3% respectivamente. El peor pronóstico a tres años se observa en leucemias mieloblásticas (40,2%), tumores del SNC (46,3%) y óseos (47,2%). Las leucemias mieloblásticas y los tumores del SNC son los dos grupos con mayor mortalidad temprana. La SV a 12 meses para las leucemias mieloblásticas es de 56% y para los tumores del SNC 62,8%. Entre los tumores sólidos, los tumores hepáticos presentan la mayor mortalidad temprana con una SV a 12 meses de 64,6%. El pronóstico para las patologías específicas depende de la edad, del tipo de institución tratante, del IDH (Indice de desarrollo humano) de la provincia de origen y de la migración a centros de mayor complejidad. En los últimos 30 años, los índices de mortalidad han disminuido  más de 50% en muchos cánceres de la niñez.

El progreso de los índices de supervivencia se debe principalmente a las mejorías en los tratamientos, al mejor soporte clínico y a la alta proporción de pacientes que participan en estudios clínicos.

Fuente: Sociedad Argentina de Pediatría