Desde la creación del Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia se colocaron más de un centenar de implantes y se entregaron unos 600 audífonos a niños de todo el país. Argentina presentó su experiencia sobre audición en la India y lo hará en abril ante la OMS.
En vísperas del Día Internacional del Implante Coclear, el Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Juan Manzur, subrayó hoy la importancia de esa tecnología de avanzada que debe entenderse como parte de un proceso de ampliación de derechos de los niños a la salud. Desde su creación en 2010, el Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, facilitó la colocación de 116 implantes cocleares a casi un centenar de niños en hospitales públicos del país y entregó 590 audífonos a 295 niños. En marzo está previsto que el niño número 100 reciba su implante coclear en el Hospital «Néstor C. Kirchner» de Florencio Varela.
«El implante coclear es una tecnología maravillosa que hace más de 40 años estaba disponible en el país para quienes pudieran pagar por ella, pero lo que hizo la Presidenta fue disponer que estuviera al alcance de todos los niños que lo necesiten para que su proceso educativo y de inserción social sea igualitario», reflexionó Manzur.
«En nuestro país tenemos una situación de salud con inclusión, equidad y accesibilidad, y a los implantes cocleares gratuitos hay que verlos en ese contexto y no como una tecnología aislada», amplió el titular de la cartera sanitaria nacional, quien añadió que estos implantes «están inmersos en un proceso más de inclusión dentro de los tantos que viene llevando adelante el gobierno nacional en lo sanitario, social, educativo, laboral o derechos humanos».
Para exponer sobre sus políticas públicas en materia de salud auditiva, Argentina participó recientemente en el Primer Congreso Mundial sobre el Oído y el Cuidado de la Audición que tuvo lugar en Nueva Delhi, India, entre el 12 y el 14 de febrero, organizado por la Society for Sound Hearing con el apoyo técnico de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
«Allí hemos podido ver que en otros países las causas principales de la sordera son el sarampión o la rubéola congénita, situaciones que en nuestro país no tenemos debido a que el Calendario Nacional de Vacunación incluye vacunas gratuitas y obligatorias contra esas enfermedades», explicó Gabriel Yedlin, titular de la Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos del ministerio de Salud, de la que depende el Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia.
El viceministro indicó que «en la India quedaron asombrados por un Estado como el nuestro que provee implantes cocleares y que entrega audífonos» y aseguró que «en otros países las causas de la sordera siguen teniendo que ver con otitis que no fueron tratadas. Por eso vemos que en nuestro país contamos con un sistema envidiable» en esa materia, añadió.
Una delegación argentina participará el 1 y 2 de abril próximos de un encuentro en la sede de la OMS en Ginebra, Suiza, para exponer «ante un pequeño grupo de países, nuestra experiencia en políticas públicas sobre el cuidado del oído y la audición para que esta problemática sea incluida dentro de los temas de salud» que aborda esa organización, precisó Yedlin.
El implante coclear es un producto sanitario de alta tecnología y precisión que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo con el objetivo de restablecer la audición.
La sordera puede ser hereditaria o causada por rubéola materna o complicaciones en el parto, y también por algunas enfermedades infecciosas como las meningitis y las infecciones crónicas del oído. Puede ser provocada igualmente por el uso de fármacos ototóxicos, la exposición al ruido excesivo y el envejecimiento.
La hipoacusia, que implica la pérdida parcial o total de la audición, afecta en Argentina a entre 700 y 2.100 niños al año. La detección de esta afección desde el primer mes de vida es de gran importancia para su futuro desarrollo.
El Programa Nacional de Detección Temprana de la Hipoacusia fomenta el diagnóstico oportuno, el tamizaje, la detección temprana, la intervención con audífonos o implantes –gratuitos para niños que no posean ningún tipo de cobertura social– y la rehabilitación, como parte de un proceso encaminado hacia una mejor salud auditiva.
El Día Internacional del Implante Coclear se celebra el 25 de febrero en conmemoración de la colocación del primer implante coclear, en 1957, a cargo de los médicos franceses André Djourno y Charles Eyries, en un paciente con colesteatoma bilateral.
Según datos de la OMS, más del 5% de la población mundial equivalente a 360 millones de personas, padece pérdida de audición discapacitante, entre estos 328 millones de adultos y 32 millones de niños.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación