Dice el lema del Día Internacional del Sueño: respirar y dormir bien para gozar de buena salud. Pero debemos preguntarnos, ¿por qué es importante el sueño del lactante? Durante el sueño descansa su cuerpo y se desarrolla su cerebro. También se producen, durante el sueño de los niños, cambios hormonales, como la liberación de la hormona de crecimiento, imprescindible para un correcto desarrollo. No obstante, en el caso de los lactantes, se deben respetar ciertas pautas para que el sueño del bebé sea «seguro». A fin de disminuir el riesgo del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante y la sofocación accidental durante el sueño, se deben incorporar ciertas estrategias de alta eficacia, también conocidas como prácticas de sueño seguro del lactante.
Cigarrillo: una emergencia toxicológica
El hábito de fumar durante el embarazo y la exposición postnatal al humo del cigarrillo triplican el riesgo del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante.
Posición boca arriba durante el sueño
Los estudios internacionales realizados durante los últimos diez años son concluyentes: los bebés que duermen boca arriba tienen entre tres y doce veces menos riesgo de fallecer por muerte súbita.
Pero además, esta posición también tiene otras ventajas:
• Ayuda a disminuir la colonización bacteriana de las vías aéreas.
• Los niños que duermen boca arriba requieren un tercio menos de tratamientos antibióticos por otitis y, además, son menos propensos a tener fiebre y nariz tapada.
• Favorece el desarrollo global de la musculatura porque es la postura que posibilita al niño mover libremente brazos y piernas, realizar flexiones, extensiones y girar la cabeza.
• Permite que el bebé observe su entorno y detecte sonidos buscando su origen, facilitando la indagación del medio, la manipulación de objetos, la coordinación óculo-manual, la vocalización, la comunicación y la relación con los demás.
La posición de costado durante el sueño del bebé incrementa el riesgo del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante tanto como la posición boca abajo.
Compartir la cama con los padres aumenta riesgo de:
• Exceso de calor
• Aplastamiento del niño por el adulto impidiendo su respiración.
• Obstrucción de la vía aérea por contacto con el adulto o cuando el rostro queda obstruido por la ropa de cama.
Cuna, cochón y ropa de cama
La cuna clásica de madera con barrotes es la mejor opción. Se desaconseja la cama de los adultos y los sofás. Los bebés deben dormir sobre un colchón firme de igual tamaño que la cuna, para evitar el riesgo de que la cabeza del bebé quede atrapada entre la cuna y el colchón. No deben colocarse objetos blandos como chichoneras, almohadas, almohadones, niditos (de ropa o confeccionados con goma) ni muñecos de peluche en la cuna. También se desaconseja el uso de frazadas gruesas, edredones y colchas.
Es importante que la cabeza del bebé no quede cubierta por la ropa de cama, por lo que se recomienda taparlo hasta la altura de sus axilas, de manera tal que sus brazos queden por arriba de la sábana y/o frazada liviana, y asegurar la ropa de cama para que no se suelte. Algunos especialistas recomiendan el uso de ropa especialmente diseñada para el sueño del bebé (pijamas, enteritos, bolsas de dormir).
No utilice la silla para el transporte vehicular, comúnmente llamado huevito, cuando no está viajando, así se evitan obstrucciones de la vía aérea por flexión del cuello del bebé y traumatismos en el cuerpo del niño por caídas del huevito.
Leche humana y disminución del riesgo de muerte súbita
La lactancia materna exclusiva, de cualquier duración, disminuye el riesgo del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante en un 73 %. Los mecanismos probables son: factores antiinfecciosos, incremento de la tonicidad de los músculos de la boca y de la mandíbula inferior, lo que aumenta el diámetro faríngeo, e intercambio de estímulos sensoriales nocturnos.
Considere ofrecer el chupete para dormir cuando la lactancia esté bien establecida
El chupete tiene un efecto protector para el niño. Se debe desalentar su uso antes de que la lactancia materna esté bien establecida y luego del primer año de vida. Nunca ofrecer el chupete con miel, azúcar ni otros endulzantes
Grupo de trabajo de Muerte Súbita e Inesperada del Lactante. SAP