fbpx

14 de marzo: Día Internacional de la Incontinencia Urinaria

El 14 de marzo se celebra el Día Internacional de la Incontinencia Urinaria para concientizar sobre la importancia de recuperar el control, para rehabilitar el piso pélvico

¿Qué es la incontinencia urinaria?

Es toda pérdida involuntaria de orina. Está asociada principalmente a esfuerzos como toser, estornudar o levantar un peso, otra causa está relacionada al deseo urgente de orinar.

En el mundo, 1 de cada 4 mujeres mayores de 35 años; 1 de cada 4 hombres mayores de 40 años y el 15 % de los niños de alrededor de 5 años, padecen incontinencia urinaria.

¿Cuáles son los síntomas?

  • Aumento en la frecuencia de ir al baño de día y de noche
  • Sensación de peso en los genitales
  • Pequeñas pérdidas involuntarias de orina al hacer algún esfuerzo
  • Escapes de gases
  • En los niños, se manifiesta por la noche al mojar la cama

¿Cuáles son las causas?

En las mujeres, las causas más comunes son el embarazo, el parto o la menopausia, mientras que en los hombres son la cirugía de próstata y el envejecimiento.

La incontinencia urinaria afecta social y psicológicamente a quienes la padecen, sufriendo dificultades en sus actividades diarias como salir de paseo, tener relaciones sexuales o realizar cualquier actividad física.

¿Existe tratamiento?

Con muy pocas contraindicaciones, la incontinencia urinaria tiene tratamiento.

¿Cómo es el tratamiento?

Es un tratamiento no invasivo, tanto para niños como para adultos. Es realizado exclusivamente por kinesiólogos, en el que se utilizan terapias conductuales de manejo de hábitos, ejercitación  de los músculos que colaboran con la continencia (músculos del piso pélvico), la aplicación de Biofeedback y electroestimulación.

Colegio de Kinesiólogos de Río Cuarto